top of page

¿QUÉ ES?

De la conceptualización de la escuela como un lugar en el que todos y cada uno de los alumnos pueden aprender juntos, surge la metodología cooperativa como “un nuevo modelo de enseñanza en el que se enfatiza la ausencia de competición y el reparto igualitario de tareas y responsabilidades. La cooperación entre iguales se convierte en el fundamento del diálogo comunicativo. Cada alumno es un miembro importante para el grupo, se convierte en alguien valioso por las responsabilidades que asume con el resto y por la función o rol que desempeña al trabajar en equipo y ayudar a los otros." (Stainback y Satainback, 2007)

fundamentación del aprendizaje cooperativo

La fundamentación del aprendizaje cooperativo como metodología efectiva en el aula es de corte psicológico y pedagógico, es decir, los estudios actuales sobre cómo aprende el ser humano, cómo procesa la información y cómo la retiene, indican que el aprendizaje es un proceso social, en el que la interacción con otros aprendices del mismo nivel cognitivo implica un mayor y mejor procesamiento de la información.

DINÁMICA COOPERATIVA

Cada uno de los alumnos del grupo tiene asignado un rol. En Educación Primaria y Secundaria estos roles están unificados, a partir del original diseño y reparto de funciones del LAB (Laboratorio de Innovación Pedagógica de la Cooperativa). Dichos roles van aumentando la complejidad de las funciones que tiene cada uno a medida que los niños son más mayores:

- PORTAVOZ, (portavoz del grupo, supervisor del nivel de ruido, etc.),

- EnCARGADO DEL ORDEN, (responsable del orden y limpieza del entorno, dispone y organiza los materiales necesarios para la ejecución de las tareas).

- CoordinaDor, (reparto del turno de palabra y gestión de las intervenciones de todos los miembros en la resolución de las tareas, supervisor de las funciones grupales y responsable de la evaluación del grupo).

- Supervisor, (responsable de las agendas individuales y grupales, responsable de organizar las tareas pendientes, comprueba la ejecución de los deberes y tareas para casa por parte de los otros componentes del grupo).

Lo importante es que poco a poco, los niños sean cada vez más autónomos en el estudio, más capaces de mejorar sus estrategias de razonamiento y se desenvuelvan en un entorno facilitador del aprendizaje y de la convivencia.

La estructura del aula cooperativa es compleja, ya que se diseñan grupos cooperativos de trabajo en el que se fomenta la heterogeneidad de sus componentes: alumnos que, dentro de la misma zona de desarrollo próximo, difieren en competencias, habilidades y otras características personales y que han de aprender progresivamente a trabajar juntos.

bottom of page